Ir al contenido principal

Pablo y las mujeres


¿Qué se puede contar de Picasso que no hayamos contado todavía? Del artista más terne, tuvimos noticias. No se arredraba ni ante el oficial de la Gestapo que le había preguntado, suponemos que carente de malicia o quizá con desprecio, si él era acaso el famoso autor del Guernica. A lo que el genio malagueño, le sermoneó que "no, ustedes lo hicieron" (se refería con ironía a que La Legión Condor había sido la causante material de la masacre; ver historia completa en este estupendo hilo ). Recordemos que visiones renovadas, alejadas de la leyenda rosada de un París resistente, que sí lo hubo pero también el que se avino a una convivencia más pacífica con los invasores, entre ellos Picasso,  ha salido de los cendales de sombras, con una bibliografía que aviva el interés por una época en la que existieron los matices (1). A pesar de la bravuconada del Guernica, no sabemos si apócrifa, el pintor vivió encerrado en la burbuja de su arte durante la ocupación y fue finalizada ésta, cuando tomó parte más activa en la política y se afilió al partido comunista, gracias a la insistencia de su amigo Aragón. 

El legendario cuadro, que denunciaba la barbarie de la guerra
De Papamanila - Fotografía propia, CC BY-SA 3.0,
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=9469068

Fuimos conocedores de las  tensas relaciones con el partido, que siempre oscilaron por un fino alambre: el regusto por el lujo, la consagración a las artes amatorias, le convertían en un hombrecillo burgués, es verdad que dotado de un talento desbordante, que hasta reconocían los críticos más ortodoxos del socialismo real. No obstante, en otra parte,  nos hicimos eco de las polémicas que originó el  retrato de Stalin que abría la portada de las Lettres Françaises, para vindicar la figura del dictador en su muerte, pero que le hicieron objeto a Picasso de las críticas más acerbas de su propio amigo, Aragón, devoto de las musas y del estalinismo más duro (en este artículo de El País, las raices de la polémica. ) . De nada le valió a nuestro compatriota, que hubiese creado el símbolo comunista de la paz, la paloma, que tan efectiva fue para reblandecer las conciencias en Occidente, mientras la URSS se pertrechaba de armas hasta los dientes. Que a la postre caricaturizase con semejantes trazas al gran dictador, enemigo declarado del subjetivismo en cualquier expresión artística, no dejaba de ser sin duda irónico. Para mayor escarnio, el Daily Mail se tomó a chacota el retrato, del que hizo una crítica mordaz, comparándolo con la Mona Lisa, por unos aires femeninos "una mujer con bigote"  hurgando de este modo involuntario en las diferencias entre Picasso y sus camaradas(2).

Mona Lisa con mostacho, o Stalin según el Daily Mail
commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=689792



Incluso abordamos la maestría inusual de Don Pablo con la que se reinventaba pasados los años, lo que le obligó  a trasponer sus propias limitaciones, para escribir de su puño y letra la historia de la modernidad del arte. ¿Qué quedaba del niño que a los trece años había ingresado en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona? Junto a Bracque iba a inventar el cubismo, no quería que la sombra de Matisse se alargase tanto, que trocase a todos los demás artistas en simples convidados de piedra a la fiesta de la modernidad, con Henry de anfitrión. El malagueño, mixtificador y auténtico succionador de ideas , que convergían en su genio, dijo haber tenido una visión ancestral de dos figuras religiosas españolas, que le impelieron a innovar ( ver ¿es el Guernica es una inspiración de las musas o un plagio? ). Más tarde encontró el camino en una exposición de arte tribal, que laceró sus retinas con llamaradas de creatividad por la ingenuidad que desprendían los rostros de los tótems, frente a un mundo moderno que había perdido cualquier rastro de inocencia. De modo, que comenzó a laborar para alumbrar las famosas Señoritas de Avignon, mujeres de vida alegre. La sensualidad de Ingres, o las noches en los lupanares barceloneses habían aflorado en aquella visión mística y de adoración al cuerpo femenino. Sin embargo, no fueron bien recibidas, algún crítico amigo suyo, apostaba que no a mucho tardar, tras el lienzo se bambolearía colgado de una soga el cuerpo inerte de Picasso, después de semejante fiasco. Como solemos decir, con amigos como éstos, para qué quiere uno enemigos.



Dominador y tirano del arte del siglo XX,
la muerte, la vejez y la soledad le devastaron
http://www.magicasruinas.com.ar
/revistero/internacional/
pintura-pablo-picasso.htm,
commons.wikimedia.org


También ha destilado mucha tinta aquel París primigenio en la vida de Picasso, cuando lacayuno mendigó el favor de una americana rancia, que con todo, mimaba de forma maternal a todos los artistas. Que además fue la muñidora de la famosa frase, origen del nombre de una de las generaciones literarias americanas más importantes, La Generación perdida. Allí, a la mesa de Gertrude Stein, se arracimaban los creadores más aclamados, o aquellas promesas en los que la mujer macerada, intuía un futuro dorado. Que Gertrude mirase con ojos de cordero a su adversario, ¡ otra vez  Henry Matisse! le hacía bajar a Don Pablo a los infiernos donde vegetaba en la vacuidad de la intrascendencia. Era el Picasso más joven que se quería ganar un nombre junto a su amigo, Carles Casagemas, no carente de talento y que gozaba de muchas puertas abiertas en la vasta urbe, que franqueó junto a su compatriota malagueño. Por esta y otras razones, el suicidio de Carles le iba a sumir en una de sus crisis más trascendentales, que le afectaría tanto en su faceta artística como de forma más notable en las futuras relaciones con sus parejas.
El drama se escribe en dos simples actos. Casagemas bebió los vientos por una mujer desinhibida para los tiempos y más viniendo de la católica España, que se llamaba  Germaine.  Pablo y su inseparable amigo, se habían topado con todo un bestiario de criaturas noctámbulas, mientras los desvelos artísticos seguían revoloteando por la cabeza de nuestro protagonista. Parecen días esforzados y de grandes divertimentos, hasta que la amante del amigo decide abandonarle - se ha especulado que quizá  por su impotencia sexual - lo que conduce a Carles a apretar el gatillo contra su sien. Ese recuerdo imborrable, el dolor de la pérdida irreparable, aboca a una honda crisis en el quehacer artístico y vital del malagueño. Da comienzo a su tanto incomprendida como aclamada más tarde Etapa azul. Pablo se rebela por la muerte: él se encontraba cuando aconteció la desgracia en Madrid, y a su regreso a París, lucha por poseer a aquella mujer que había rechazado a su inseparable camarada. Dicen que aquella experiencia traumática, de la efímera fidelidad o  carácter volátil de las mujeres, así lo entrevió nuestro artista, provocó que se aguzasen aún más los rasgos de psicopatía con relación a sus parejas. El espectro de su amigo le persiguió, como si le reprochase que en cópulas interminables, rindiese a la desdeñosa Germaine, cuya renuncia  procuró a Casagemas la desdicha. Así Picasso se refugió en el arte, como hizo durante el resto de su vida, para componer una serie de lienzos influidos por un autorretrato de Van GoghEl entierro del Conde Orgaz, que le ayudasen a sobrellevar el duelo y la traición al amigo.  Más difícil le resultó olvidar cómo Germaine puso a otro en el lugar del desgraciado Carles, sin reparos.





Autorretrato de Van Gogh, que inspiró las obras que
le dedicó a su amigo muerto Casagemas.
De Vincent van Gogh - 1. Web Museum.



(1) A esta revisión de la Francia ocupada, tenemos como avanzadilla, autores de la talla de Patrick Modiano, merecido Premio Nobel de literatura 2014 y que siguió la máxima picassiana de que en arte, había que asesinar al padre para sobre sus cenizas construir algo nuevo. El escritor francés hizo lo propio con su obra literaria, que en buena parte se adentra en aquella época de traiciones patrias, con vocación desmitificadora (  Céline se posicionó descaradamente del lado de los invasores, ver esta entrada que le dedicamos en el Azogue). 


(2) El genio vivía por aquella época entre tormentas internas, debido a cuitas amorosas - por primera vez le abandonaba una mujer- y se sentía demasiado frágil, porque volvían a brillar sus temores a la edad y a la muerte. La soledad es una red fría de escarcha que invita a la reflexión, con más crueldad en el rechazado.

(3) Contaban que el andaluz repasaba todos los días la lista de amigos supervivientes(otros prohombres tenían debilidad por las esquelas).Esa manía se volvió más recurrente en cuanto falleció su adversario,Henry Matisse.Tempus fugit.








Comentarios

  1. Buen artículo. Es difícil saber las verdaderas motivaciones de un artista, aunque él mismo (supuestamente) las "confiese". Pero es obvio que el entorno pesa especialmente en un creador (sea Picasso u otro).Porque, aparte de inspirarle en su obra, el ambiente pone a prueba su sensibilidad a flor de piel. Y a veces puede llegar a atormentarle, sin que eso justifique el suicidio, en principio. Pero lo que sí está claro es que esa sensibilidad extrema (que lleva a algunos a enfrascarse en la creación artística) no siempre halla en el propio arte la necesaria válvula de escape. Supongo que eso último es lo que sucedió con Casagemas, no sé...

    ResponderEliminar
  2. Gracias,Bonifacio.Es difícil indagar en la psique humana y todo el racimo de expertos en Picasso que otorgan una gran importancia a este episodio y hacen diversas interpretaciones,se mueven en un limo especulativo.No es menos cierto que tuvo gran trascendencia,la pérdida del amigo es palpable en el poso de tristeza del periodo azul,pero hacer un análisis casi freudiano del mismo,para intuir algunos rasgos de psicopatía del artista malagueño en su relación con las féminas,me parece un salto muy grande.Como lo leí,me pareció una excusa para tratar el anecdotario de Picasso.Un abrazo y nos seguimos leyendo.

    ResponderEliminar
  3. Tienes razón. Lo que pasa es que, cuando un artista destaca mucho, se exprime su obra primero y su biografía despúes, aunque sea especulando demasiado sobre esta última. En todo caso, la obra es lo que importa. La biografía, como mucho, aporta ciertas claves para entender la obra algo mejor. Pero para apreciar la obra en sí, no hace falta siquiera, aunque es interesante conocer algunos datos.

    Otro abrazo.

    ResponderEliminar
  4. Ahí estamos, Bonifacio, me has leído el pensamiento. Se llega a crear una aureola poética, que en algunos casos te deja patidifuso. Recuerdo que uno de mis héroes de adolescencia, fue Amedeo Modigliani y me empapaba de cualquier cosa que saliese a relucir hasta en el último retazo de una revista. En una biografía, el autor sumido en un delirio mayor que el mío, escribía que de " una noche vulgar a una noche encantada" un vagabundo ebrio de pasiones, se metamorfoseaba en un bohemio genial. La varita mágica, cuando cualquiera que conozca someramente su vida, sabe que fue un trabajador infatigable. Quién no se iba a sentir atrapado por esa prosodia, y las veleidosas musas, que tornan a un cualquiera en uno de los artistas más importantes del siglo XX.

    ResponderEliminar
  5. Es que el arte de Modigliani es hipnótico, con esas figuras humanas tan estilizadas que miran directamente al espectador con misteriosa melancolía. Con una energía fría y enigmática al hacerlo, como de llamas a medio apagar... Creo que la inspiración consiste en ir guardando inconscientemente impresiones y emociones personales heterogéneas hasta que uno encuentra por azar cómo unirlas en un todo. Y a ese azar final lo llaman inspiración, cuando sólo es el paso último (el aglutinante) de un proceso minucioso más o menos consciente que, además, no acaba nunca.

    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tenemos casi los mismos gustos,Bonifacio,me has levantado con esas metáforas tan vivida.Es verdad que esas máscaras hieraticas y las cuencas de ojos llenas de oquedades, nos seducen con el misterio de sus emociones.¿Tristes,alegres,llenas de congojas? Casi llegó por otro camino que Picasso....Modi maduro tras mucho trabajo,pasó por varias etapas buscando su estilo, imitando a Cezanne,hasta que se topó con el suyo propio,sublimamdo esas experiencias heterogéneas.Pero era un trabajador infatigable.Cuando empezaron a fallarle los pulmones en la fase final de su tuberculosis y a pesar de que la trementina y mezcla industrial de óleos agravaba su dolencia,Dedo inmune a su mal, seguía trabajando.Fue una constante durante toda su vida.Seguimos leyendonos.

      Eliminar
    2. Un luchador del arte y de la vida.
      Estoy mirando los retratos que le hizo a Jeanne Hébuterne, que me encantan. Saludos.

      Eliminar
  6. Pues le hice una especie de monografía a esos años locos, y a su compañera infatigable, la bella Jeanne Hébuterne, de malhadado final. Y tengo en el tintero su famosa historia de las tres efigies. Se había rumoreado que Modi había regalado cuando era un don nadie tres efigies a un amigo, pero como no las había aceptado, cansado de las ínfulas del artista, y le había espetado que las tirara al foso - se refería a los canales de la ciudad portuaria de Livorno- ´se creía que estaban en algunos de esos canales. A un avezado historiador de arte, se le ocurrió imitar el estilo de Modi, y recuperar de la nada las tres cabezas. El hallazgo acaparó las noticias en Italia en los años 80, hasta que se destripó el enredo.

    Un saludo, Bonifacio. Todavía me deleito con tu maravilloso anecdotario. Alguna la tomaré para sacarlo en momentos propicios.

    ResponderEliminar
  7. https://elazoguedemidesespero.blogspot.com.es/2016/02/numero-8-de-la-rue-de-amyot.html Este es el enlace de la historia, por si te apetece leerla. Seguimos leyéndonos. Un saludo.

    ResponderEliminar
  8. Interesante lo de las tres efigies. Acabo de leer la historia de la rué de Amyot. Muy interesante y visual tu "pintura propia" de ese ambiente (ya que en el propio texto dices que te justan esos juegos de palabras). Era una época donde el arte y la pasión iban unidos, en todos los sentidos. Ahora vivimos tiempos más racionalistas (demasiado, diría yo)

    El anecdotario lo iré aumentando poco a poco. Me alegra que te guste.


    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La Sociedad de la Niebla

C asi en la noche de los tiempos La vuelta al mundo en ochenta días , nos metió los demonios de las prisas y el encanto de viajar por el mundo. De la tierra a la luna , mi preferida, había avanzado más de un siglo la posibilidad de que el hombre hollase nuestro satélite. Muchos científicos se frotan todavía los ojos por lo próximos que estuvieron sus cálculos ¿Cómo lo hizo? Se preguntan sesudos.  Con todo, Julio Verne lucía esquinado en mis anaqueles, cuando Manuel Ontiveros me sacó del amodorramiento. - ¿Nunca te has preguntado por qué se adelantó tanto a su tiempo? - Señaló jubiloso a la parte más arrumbada de mi librería, a los ejemplares de Verne. -           Tenía una imaginación proverbial. -           Podría ser.-   me dijo enigmático Manuel, que parpadeó gozoso porque todavía me tenía enganchado con el misterio sobrevenido.- Pero podría ser por otra cosa. En Veinte mil leguas se adelantó a la invención del submarino ¿ Tampoco te lo has preguntado,

Los comienzos del más grande

E l micrófono valorado en más de un millón de dólares>> secretaba el televisor, que se hacía eco de un reportaje dedicado a un  cantante muy famoso. Nosotros en el duermevela de la siesta, alzamos atraídos por la noticia un párpado, para que se nos revelasen  las formas del instrumento, pero apareció aquel bulto envejecido. Antaño había producido la dicha en millones de sus seguidoras y  tuvo en el hito del Teatro Paramount , una de sus paradas en el camino de la fama. Aquella noche en cambio, el fenómeno iba a actuar en el Santiago Bernabéu . A todos los italianos les brillaba una sonrisa al escuchar su nombre, pues a pesar de los esfuerzos de su madre, una genovesa que según la leyenda renegaba de su orígenes, Frank Sinatra nunca renunció a aquellas amistades de barrio y a otras más comprometidas y menos recomendables ( Salvatore Giancana , mafioso que controlaba el ocio nocturno en varias ciudades, entre otros).    Al fin y al cabo, Frankie era un medio italiano

El anillo de Valentino

H ace mucho tiempo había escuchado una historia sobre la muerte de Rodolfo Valentino,  que nos inquietó. Danzaban las luces de las linternas en nuestros rostros por un inoportuno corte de luz que había provocado un huracán, de las decenas que habíamos soportado en Cayo Largo en los últimos años. - Era el ídolo de vuestra abuela, y cuentan que hubo muchos suicidios entre sus admiradoras, tras conocerse su muerte. En los reportajes de la época, unos camisas negras quisieron hacer los honores al féretro, pero los contrarios se opusieron, por lo que se armó una gran trifulca.  El gran Rodolfo Valentino en plena ola de éxito. -           ¿Unos camisas negras, tío? – Pregunté con mis ojos abismados en el miedo más absoluto. El huracán y esos espantajos del pasado, tan presentes en aquella estancia.  -           Sí, de Mussolini, pero no murió de una peritonitis.- Nuestro tío acrecentó el misterio con las cejas arqueadas. – O sí, pero provocado por un anillo.  Cuentan que