Ir al contenido principal

Rulfo y el tío Celerino


- ¡ Qué te peguen un tiro por la espalda! - A un joven pudoroso como Juan, las admoniciones flamígeras de los mayores, se le habían grabado en la mente. Una abuela que tras unas ranuras llorosas gemía maldiciones que hurgaban muy profundo en el espíritu del joven, que por aquellas fechas tenía muchos rasguños, para ser inmaculado.  Entonces el pequeño de la familia se alejaba con pisadas inseguras,  vaporosas para la calima de Apulco. Parajes incendiados, llenos de barranqueras  sacadas de los avernos de Dante, y que para Harold Bloom, el  crítico omnipresente,  son un protagonista más y el espinazo de la narración de Juan Rulfo, en el archiconocido prontuario de cuentos Llano en llamas (1). Pero sería adelantarnos en el tiempo, porque el hombre que había retornado de Ciudad de Méjico,  reconoció que el miedo había alentado de forma sincera las palabras de la vieja, que lacayuna imploraba para que su nieto jamás se confiase y guardase sus espaldas- ¡Tu abuelo y tu padre no se pudieron librar de nuestro destino cruel! - El estupor crispaba seguidamente  los gestos de un Rulfo que frisaba casi los treintaitrés años malditos. Su padre y su abuelo habían muerto a esa edad, de un tiro en la espalda. - ¡Porque las mujeres en esta familia, nos tuvimos que acostumbrar a  caminar solas! - Todavía recordaba algunos años después las palabras de la abuela muerta, mientras discurría por un macadán malogrado, en pos del Tío Celerino. Se lanzó decididamente gozoso a buscar la inspiración, aun a riesgo de recibir plomo por la espalda como cobro a su curiosidad.


El rulfismo domina la escena de las letras
mejicanas hasta crear un arquetipo universal.


  En repetidas ocasiones, el escritor azteca se quejó del peso de la tradición familiar, que arracimó una buena porción de nombres en su partida civil, en honor a todos sus antepasados. Juan Nepomuceno Carlos....¡ Aún así, arracimar era uno de sus verbos preferidos! Por otra parte, si  le dejaban explayarse, asolaba a la muchacha de turno con la que compartía café en la universidad, con las batallitas de un tal Juan de Rulfo, un ascendiente que había combatido con los realistas en el  siglo XVIII.- ¡Otro pendejo mejicano que repudia a los españoles y luego busca antepasados nobles!- mascullaría la enamorada, poco halagada con los aires de grandeza de un tipo de  porte patricio, pero que le aburría enormemente con sus cuentos de Maricastaña sobre su extirpe. Tras vender neumáticos o ejercer de responsable de inmigración, Juan se había labrado una pequeña fortuna por lo que decidió aventurarse en el mundo de la fabulación. En parte explicaba las razones por las que se hallaba en el dédalo de casuchas de adobe, medio derruidas de su Jalisco natal. Parecía trasplantado con su terno impoluto, mareado en medio de aquellas calles torcidas y pinas, donde buscaba desolado a las musas. ¿ A los de Sayula les habría sorprendido menos si aquel cuarentón llevase escafandra? Lo dudamos. A continuación, Juan encendió paciente su cigarrillo, y raudamente giró sobre si, no fuese que alguien estuviese a su acecho con los ojos henchidos de muerte. Por si acaso, sigiloso buscó un callejón por el que despistar a cualquiera que le pudiese seguir , y al que la letanía de una abuela, había transformado en su presunto asesino.  Habiendo descartado cualquier emboscada y más seguro, frenó en seco y preguntó a un feligrés de Saluya que pasaba por su lado.- ¿ Sabe dónde está el Tío Celerino?
- ¿ Donde va a estar? - Le replicó el otro al que la etiqueta desusada del señor Rulfo, le producía una irritación difícil de dominar.- O confirmando, o tomándose algo en la frasca del Abundio.

- ¡Muchas gracias, caballero! - Juan hizo una leve reverencia y presuroso  se dirigió a la taberna, con el objetivo de captar las fabulosas historias de Celerino, que Juan  anotaría en papel, para pasarlas si merecían la pena  a máquina, ¿por qué no  con una vieja Adler número 7? 

 En realidad, Llano en llamas se habría tenido que llamar Los cuentos del tío Celerino, en honor de aquel borrachín de gran facundia, que soltaba el lastre de los recuerdos relatando las peripecias de los asesinos más vilipendiados, que de una noche vulgar a una noche encantada recuperaban la vida de unos pacíficos padres de familia ( ver estupendo artículo de Mario Noya sobre nuestro autor).  Con todo, había una "violencia retardada" o latente en ellos como reconocía Rulfo, que estallaba en el momento más insospechado. Si a alguno de aquellos maulas se les miraba por encima del hombro, desenfundaba el colt en un santiamén y despachaba al desgraciado. Daba igual que echase al traste una vida reformada, era la ira en su estado más primigenio. Por eso, cuando se metía en una taberna, predispuesto a empaparse como una esponja de las hablillas de su comarca, guardaba mucho cuidado de ofender a los tipos terne que pretendía exprimir, tal y como le habían advertido las mujeres de su familia. La literatura del jalisciense recorre el Méjico ulterior a la Revolución mejicana y a Las Cristiadas que habían dejado aquel poso de cólera encubierta. Para su familia fueron letales las Cristiadas, movimiento cristiano que surgió en protesta contra la Ley Calles, que prohibía entre otras cosas, la profesión de la fe cristiana en público. El autor, cigarrillo en ristre, proclamaba que había sido un movimiento estúpido, de una radicalidad inusitada, y a resultas del cual,  su padre y su abuelo perecieron asesinados. En esta ola convulsa, el papel de las mujeres fue fundamental para crear un clima de terror, puesto que azuzaban a sus hombres con el anzuelo de la masculinidad " cómo no vas a ser macho para defender a nuestro Rey Jesús". No son menos violentas que los hombres, si cabe más, decía el escritor mejicano. Asimismo, su participación fue vital para el transporte de armas que camuflaban en sus ropajes.



De User:Tatehuari el 01 de Junio de 2007 - Museo Nacional Cristero, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2187607
Ejército popular de cristeros, armados hasta los dientes


Así surgió Llano en Llamas, publicada en 1953. Unos años más tarde, y a pesar de algunos amagos para contar con la ineluctable novela en su producción, sin la que no se es escritor para algunos críticos, Rulfo  alumbró Pedro Páramo, otro clásico de la literatura universal. El gran novelista alude a aquel período como lleno de tribulaciones y dar a luz a Don Pedro es descrito como un proceso personal doloroso. A partir de aquí comienza la leyenda, puesto que se le secó la inspiración. Resulta curioso porque durante años habló a los especialistas de una novela de tamaño contundente que pretencionsamente había titulado La cordillera, y que iba mutando en cuanto a temática o título de la misma. Legajos que no se encontraron tras su muerte en lugar alguno. Puede que el perfeccionismo a lo John Cheever le llevase a acabar con ellas en la papelera. Enrique Vila Matas, el ingenioso escritor español, que nos engancha con su lúcida metaliteratura lo incluye en su nómina de impagables Bartlebys, literatos a los que la inspiración los deja completamente yermos. Tras Pedro Páramo solamente publicó El gallo de oro y otros textos para cine, un cúmulo de relatos que sigue abundando en los mismos tópicos pero sin la brillantez de las anteriores producciones. Cuando se le preguntaba al respecto, acabó confesando que muerto el Tío Celerino, no se le ocurrían historias que contar.




Una novela redonda que entró directamente
en la literatura universal


Por último, abordemos una polémica algo artificial, ya que se acusa al legado de Juan Rulfo de eclipsar a autores tan ponderados y por citar a unos pocos como Carlos Fuentes, Octavio Paz, Sergio Pitol o Roberto Bolaño ( éste último a pesar de no renunciar a su chilenidad en vida, se consideraba fruto mejicano). El bagaje de violencia que late en sus páginas ha proyectado también un arquetipo de mejicano que por un quítame esas pajas es capaz de rociar de balazos al prójimo. Seguramente Méjico sea mucho más, y la pesada herencia de Pedro Páramo y Llano en llamas no es capaz de ocultar la grandeza de una literatura que ha sido tan pródiga en grandes autores.  Nosotros consideramos estéril esta observación, dado que Rulfo con su quebrada personalidad, ha ensanchado los límites de una literatura que es de por si muy brillante. No nos imaginamos qué hubiese sido de haber publicado cuatro o cinco novelas más. El Nobel en cualquier caso le rondó. Y suponemos que su leyenda crecerá con el centenario de su nacimiento, porque su obra sin duda lo merece. Por más peros que le podamos poner. No debemos olvidarnos de su excelso dominio del tiempo narrativo, con saltos continuos, y en el que los muertos, producto cultural azteca por excelencia, cobran protagonismo. Nos quedan además los austeros y sombríos diálogos a los que Verne dedica un artículo . Preñados de la lógica del Llano, en el cual la dureza del medio, se filtra por todos los resquicios hasta por las habladurías más nimias.


(1) Un prontuario mítico que en el que llegó a colocar el fajín de millones de ejemplares vendidos.

Comentarios

  1. Me viene genial tu artículo y los enlaces porque ando en los páramos de Rulfo.
    No se me ocurrirá entrar en la "polémica" sobre autores fecundos o lo contrario, pero es de agradecer que un escritor no escriba si no encuentra el motivo para hacerlo. Cierto también lo contrario, que si el escritor tiene que escribir para ganarse el pan tampoco se le puede objetar nada.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias,Rubén,por leerlo y comentar.Es una literatura compleja,en la que lo telúrico del adobe se entremezcla con la zona de tinieblas donde moran los muertos,y que le permiten unos saltos narrativos sin que el todo pierda coherencia.Para entender su obra también es conveniente,conocer el entorno pleno de desafueros,que son en opinión de Rulfo,una herencia siniestra de un periodo de claro ardor revolucionario.Él mismo se jactaba de que para entender sus obras,había que leerlas tres veces.Yo lo hice una por obligación(en el instituto),y otra por devoción hace unos diez años.Quizá Rubén haga caso a Rulfo,y me lance una tercera vez para comprenderlas definitivamente.A él le cosificaron como heredero de la narrativa de Faulkner.Las categorias pueden ser injustas.

      Nos seguimos leyendo.Gracias por el rayo de tu inteligencia.

      Eliminar
  2. Leí muy joven a Juan Rulfo y me marcó ese crudo protagonismo del paisaje, y la violencia y la deshumanización tan palpables. Como en un Quijote hiperrealista donde no hay refugio posible en la ensoñación o la locura.

    Rulfo representa el lado más árido de México y, por extensión, de Latinoamérica. El lado luminoso está en el realismo mágico.

    México tiene mucho que ver con la violencia, ciertamente. Pero la violencia es un asunto más complejo de lo que parece, allí o en cualquier parte. Una cosa buena de los mexicanos es su sinceridad apasionada, brutal también. Y su nacionalismo tan coherente. Odian la corrupción de su país pero son más patriotas que nadie. Lo cual no se contradice, y podríamos tomar nota en España.

    ResponderEliminar
  3. En eso estamos de acuerdo,Bonifacio.Méjico sería un gran país sin esa crudeza desaforada,pero España se ha olvidado de sí misma.La leyenda negra,los años de dictadura nos han hecho que demos la espalda al pasado.Hasta la izquierda en la República apelaba a la Guerra de la Independencia,para enardecer a sus combatientes.En mi caso que me considero de unos cuantos lugares,adoro mi país con devoción.Porque hay mucho esplendor tras su historia.

    ResponderEliminar
  4. Genial, amigo Sergio, me ha encantado el artículo. Creo que el propio Rulfo podría ser el personaje central de una novela. Hizo muy bien en enterrar al Tío Celerino, creo que el propio paisaje y sus personajes asistieron al sepelio... y Rulfo enmudeció para siempre que otra cosa podía hacer. A pesar de todo su fama hay sigue creciendo...
    Felicidades Sergio!!! Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La Sociedad de la Niebla

C asi en la noche de los tiempos La vuelta al mundo en ochenta días , nos metió los demonios de las prisas y el encanto de viajar por el mundo. De la tierra a la luna , mi preferida, había avanzado más de un siglo la posibilidad de que el hombre hollase nuestro satélite. Muchos científicos se frotan todavía los ojos por lo próximos que estuvieron sus cálculos ¿Cómo lo hizo? Se preguntan sesudos.  Con todo, Julio Verne lucía esquinado en mis anaqueles, cuando Manuel Ontiveros me sacó del amodorramiento. - ¿Nunca te has preguntado por qué se adelantó tanto a su tiempo? - Señaló jubiloso a la parte más arrumbada de mi librería, a los ejemplares de Verne. -           Tenía una imaginación proverbial. -           Podría ser.-   me dijo enigmático Manuel, que parpadeó gozoso porque todavía me tenía enganchado con el misterio sobrevenido.- Pero podría ser por otra cosa. En Veinte mil leguas se adelantó a la invención del submarino ¿ Tampoco te lo has preguntado,

Los comienzos del más grande

E l micrófono valorado en más de un millón de dólares>> secretaba el televisor, que se hacía eco de un reportaje dedicado a un  cantante muy famoso. Nosotros en el duermevela de la siesta, alzamos atraídos por la noticia un párpado, para que se nos revelasen  las formas del instrumento, pero apareció aquel bulto envejecido. Antaño había producido la dicha en millones de sus seguidoras y  tuvo en el hito del Teatro Paramount , una de sus paradas en el camino de la fama. Aquella noche en cambio, el fenómeno iba a actuar en el Santiago Bernabéu . A todos los italianos les brillaba una sonrisa al escuchar su nombre, pues a pesar de los esfuerzos de su madre, una genovesa que según la leyenda renegaba de su orígenes, Frank Sinatra nunca renunció a aquellas amistades de barrio y a otras más comprometidas y menos recomendables ( Salvatore Giancana , mafioso que controlaba el ocio nocturno en varias ciudades, entre otros).    Al fin y al cabo, Frankie era un medio italiano

El anillo de Valentino

H ace mucho tiempo había escuchado una historia sobre la muerte de Rodolfo Valentino,  que nos inquietó. Danzaban las luces de las linternas en nuestros rostros por un inoportuno corte de luz que había provocado un huracán, de las decenas que habíamos soportado en Cayo Largo en los últimos años. - Era el ídolo de vuestra abuela, y cuentan que hubo muchos suicidios entre sus admiradoras, tras conocerse su muerte. En los reportajes de la época, unos camisas negras quisieron hacer los honores al féretro, pero los contrarios se opusieron, por lo que se armó una gran trifulca.  El gran Rodolfo Valentino en plena ola de éxito. -           ¿Unos camisas negras, tío? – Pregunté con mis ojos abismados en el miedo más absoluto. El huracán y esos espantajos del pasado, tan presentes en aquella estancia.  -           Sí, de Mussolini, pero no murió de una peritonitis.- Nuestro tío acrecentó el misterio con las cejas arqueadas. – O sí, pero provocado por un anillo.  Cuentan que